Con esta presentación en Jazz al Parque, Antonio Arnedo conmemora 25 años de su disco Colombia, una piedra angular en la historia del jazz colombiano. La presencia de Arnedo en el festival se convierte así en una celebración de los aportes de su música, creada como un espejo para reflejar el país a comienzos del siglo XXI. Este fue un trabajo realizado alrededor de los sonidos de Colombia, sus timbres llevados a través del puente del idioma del jazz.
Colombia;fue un diálogo reflexivo, una proposición sonora que ha servido como cimiento para otras numerosas propuestas y la realización de nuevas obras y proyectos asociados a la misión de ampliar la frontera de la creación y de las propuestas estéticas que giran alrededor de sonidos e instrumentos del país. Gaita, marimba de chonta, flautas del Cauca, tiple y percusión hacen parte de este espacio sonoro creado en el año 2000 y que por 25 años han seguido presentes en el proyecto Colectivo Colombia, gestado por Antonio Arnedo con base en las mismas ideas que dieron origen a un disco que, de los varios que ha publicado este notable saxofonista y compositor, ha resultado ser el más cercano a los sonidos de los territorios colombianos, con toda su riqueza.
Anzola New Trío es una propuesta liderada por el baterista, docente y compositor Juan Camilo Anzola, quien por más de 20 años ha hecho parte fundamental de la escena del jazz en Colombia. Este proyecto se inició en 2019 con el fin de mostrar las composiciones más personales, libres y vanguardistas de Anzola. Después de varias presentaciones a nivel local, el proyecto tomó parte del Festival de Jazz del Teatro Libre (2020), y del Festival PASTOJAZZ: Músicas del Mundo (2021).
En 2024 firmó con el sello Millenium Music Entertainment para publicar su más reciente trabajo discográfico, Reminiscencia. Tras el lanzamiento del disco, Anzola New Trío se presentó en sitios emblemáticos de la ciudad como Feria Eva, Matik Matik o Mr. Bum, así como el Festival de Música del Bolón de Verde. Para este momento, Anzola ha logrado una exquisita combinación de este sentido vanguardista, con aquella sonoridad más enraizada en el jazz moderno que ha caracterizado su brillante carrera.
Biselad es una agrupación experimental bogotana cuyo sonido y exploración estética oscila entre diferentes propuestas de la música tradicional latinoamericana, el rock, el jazz y la música electrónica. Desde su formación en 2014, han publicado cuatro trabajos discográficos: 2 (2017), Siempre se me olvida lo que quiero decir (y decir esto también se me olvida)(2019), El Vivo Ritmo Vol. 1 (2021) y El Vivo Ritmo Vol. 2 (2023), además de una serie de sencillos que han gestado desde el año 2016 hasta la fecha, y han recopilado en su disco Singulares
En diez años de carrera, Biselad se ha destacado en la escena indie nacional gracias a su sonoridad mixta, sus intereses sociales y políticos, además de su participación en escenarios y festivales locales de alto impacto, tales como, Matik Matik, Teatro Charlot, Festival Hermoso Ruido y Rock al Parque, entre otros.
Compositora y cantante chilena cuya música invita a viajar por distintos rincones del mundo, a través de melodías suaves y melancólicas. Sus letras evocan un imaginario propio, inspirado en las diversas formas de la naturaleza. Estos elementos culminan en una propuesta que abarca géneros como el jazz, indie, electrónica, pop y world music. Canciones como “Árbol” (2020), “Persianas” (2021), “Viaje” (2022) y “Nudo” (2023) han posicionado a Camila Bañados como destacada cantautora en la escena musical chilena, y la han llevado a colaborar con artistas de renombre como Emaflu, Hakkana y Alfredo Tauber, entre otros. Todas estas canciones forman parte de su EP.
Actualmente, Camila Bañados se encuentra promocionando su primer disco de larga duración, Viento 1.(Mescalina, 2024), con el apoyo del Fomento de la Música Nacional de Chile. De manera innovadora, este disco fue grabado junto a un ensamble de doce músicos, incluyendo una sección rítmica base, un cuarteto de cuerdas y un cuarteto de vientos, dirigidos por Ignacio Díaz Lahsen. Terminó el año 2024 haciendo una gira nacional que la llevó a tocar en el festival Fluvial y en los showcases de VAM. Este 2025, la propuesta de Camila Bañados fue parte de los conciertos de Teatro a Mil y el Festival Internacional de Jazz de Valparaíso.
Chigüire es un grupo de música llanera avant-garde originado en el año 2020 en la ciudad de Arauca, donde su director, William Pérez, estaba pasando la pandemia. Fue allí donde inició sus primeros experimentos con la música llanera y el jazz de los cuales resultaron un conjunto de composiciones que más tarde alcanzaron un nivel mayor de concreción como resultado de la Maestría en Músicas Colombianas que William Pérez desarrolló en la Universidad El Bosque, de Bogotá. Con este proyecto obtuvo un grado meritorio en 2023.
Chigüire maneja una estética inspirada en los paisajes propios de los Llanos orientales colombianos. El poema llanero y la música tradicional de la región, son reubicadas en una narrativa contemporánea. Se trata de una experiencia interdisciplinar, un viaje llano adentro a través del paisaje sonoro logrado por grabaciones intervenidas, donde el público se lleva un poco de la riqueza inherente a la música llanera, vertida en estéticas urbanas con un estilo renovador.
Nacida en Medellín, Colombia y descendiente de una familia musical, Claudia Gómez comenzó a tocar guitarra a la edad de 14 años, y a los 18 ya estaba de gira en Colombia con el Cuarteto Ellas. Su formación profesional comenzó en Londres, donde vivió a mediados de los años setenta. En 1983 se estableció en la Bahía de San Francisco, California, donde vivió 15 años. Con el tiempo, allí se convirtió en figura central de la comunidad latina.
En San Francisco, Claudia grabó en vivo, en Kimball’s Jazz Club, Claudia Canta Brasil (1989),y en estudio profesional Salamandra (1992) y Tierradentro (1996). En 1998 se radicó en España y en Madrid grabó Vivir Cantando (2000). En el año 2002 decidió regresar a Colombia, su tierra natal, desde donde participa activamente en el movimiento musical de nuevas expresiones nacionales, aportando a la cultura musical colombiana su diversa experiencia y enriqueciéndose aún más de las música tradicionales locales. Acompañada de los mejores músicos colombianos, Claudia Gomez graba su cuarto trabajo discográfico, Majagua (2004). Dentro de sus publicaciones también se encuentran, Arropame que tengo frío (2009), Tal Cual (2010) y De Amores Profundos(2015).
Dentro de sus actividades musicales, Claudia también se destaca por haber compuesto la música para dos documentales: Mujeres No Contadas (2005) y Desde diversas orillas (2008), dirigidos por el INER (Universidad de Antioquia) que trata el tema de las mujeres colombianas víctimas de la guerra, de las activistas de paz, de las mujeres políticas, así como de las guerrilleras insertadas de nuevo en la sociedad.
Pianista caleño con una destacada trayectoria en el jazz, la música experimental y la improvisación libre. Residente en Nueva York desde hace tres años. Ha lanzado siete producciones discográficas como solista y actualmente presenta su más reciente proyecto: Hidden Objects. Editado bajo el reconocido sello Sunnyside Records, fue grabado, mezclado y masterizado en el legendario EastSide Sound Studio de Manhattan, bajo la ingeniería de Marc Urselli, ganador de múltiples premios Grammy, y producido por Juliana Mejía-González. Álvarez se unió a tres músicos excepcionales: Satoshi Takeishi en la percusión, Drew Gress en el contrabajo y el fenomenal trompetista Adam O’Farrill.
Es un conjunto de nueve composiciones originales, todas escritas por Álvarez. Por primera vez, este trabajo será presentado en Colombia. Para esta ocasión, Holman Álvarez liderará una agrupación de lujo conformada por músicos de trayectoria internacional: John Hèbert, contrabajista y compositor de Nueva Orleans, figura clave en la escena del jazz en Nueva York; Rachel Therrien, trompetista y compositora canadiense reconocida por un innovador enfoque en el jazz y el latin jazz; Timothy Angulo, baterista y compositor californiano, uno de los más destacados en el jazz y la música experimental contemporánea.
James Holguín es un pianista de jazz bogotano. Su propuesta se distingue por su capacidad para evocar emociones profundas y nostálgicas, explorando con sensibilidad la relación entre tradición e innovación. Con un estilo crudo, visceral y a la vez sofisticado, James Holguín fusiona elementos del jazz tradicional con influencias contemporáneas provenientes de la música de cámara y la música atonal, especialmente del free jazz. Esta combinación le permite construir una sonoridad enérgica, introspectiva y emocionalmente resonante, que conecta con públicos diversos en distintos contextos musicales.
James Holguín ha participado activamente en el circuito jazzístico colombiano, donde ha compartido espacio con músicos de distintas trayectorias. Este proyecto se consolidó en jam sessions de Bogotá, espacios que le permitieron conectar musical y personalmente con los músicos que le han acompañado. En 2025 presenta su primer disco, Oda al rostro que se borra y el lugar en que se pierde, compuesto por piezas que invitan al oyente a una experiencia sonora íntima y reflexiva. Su música es una exploración de la condición humana. Cada interpretación es un viaje cargado de melancolía, contemplación y belleza, en el que lo emocional y lo intelectual coexisten de forma natural.
El saxofonista y compositor Joshua Redman es una de las figuras más visibles en el entorno internacional del jazz. Sus aportes se han plasmado en más de veinte discos como líder y otras dos decenas como integrante de proyectos igualmente impactantes. En la actualidad, empezando su cuarta década de grabaciones, presenta su más reciente producción Words Fall Short (Las palabras se quedan cortas), producido con el respaldo del sello Blue Note. “Este álbum surgió de un ambiente laboral que me inspiró a explorar composiciones que aún no habían encontrado su lugar”. En esta aventura, Redman formó un nuevo cuarteto conformado por el bajista Philip Norris, el baterista Nazir Ebo y el pianista Paul Cornish. Con ellos, Redman dio paso a un cúmulo de música creada durante la pandemia.
La canción que da título al disco proviene de la novela Where Reasons End escrita por Yiyun Li. Se trata de una conversación que la autora imagina con su hijo, quien cometió suicidio. Redman explica: "Ella lidia con el lenguaje y cómo comprender lo incomprensible. Al final, dice a su hijo: ‘Las palabras se quedan cortas, sí, pero a veces sus sombras pueden alcanzar lo indecible’. Esto también aplica a las notas musicales, a las ideas, a las acciones... Cualquier intento de expresar nuestros significados y sentimientos nunca tendrá éxito del todo, ya que la perfección es inalcanzable. Pero es esa lucha, esa falibilidad, lo que nos hace tan maravillosamente y exquisitamente humanos". Con esta música, Redman abraza la imperfección humana. “Nos enfrentamos a enormes interrogantes sobre nuestro futuro”, señala, “y enfoques matemáticos del lenguaje incluso nos han llevado a cuestionar qué significa ser ‘inteligente’, ‘productivo’ o ‘creativo’. En el fondo, soy humanista y creo en las sombras de las palabras, en lo que la tecnología no puede procesar.”
Este es un sueño sonoro que une el milenario pasado musical de México con la libertad del jazz contemporáneo. Bajo la dirección del músico y visionario Jerónimo González, esta agrupación mexicana ha creado una propuesta audaz que reinterpreta los sonidos de la música tradicional y popular de México desde una mirada vanguardia y profundamente original. La banda teje una experiencia musical que trasciende géneros. Su sonido no sólo honra las raíces culturales de México, las reimagina en un diálogo incesante entre las reverberaciones del pasado y la palpitante frescura del porvenir.
La fuerza creativa de Jerónimo González -reconocido por su trabajo en la música experimental y su pasión por la identidad mexicana- ha sido clave para consolidar un movimiento que, a través de varias disciplinas, busca fortalecer la percepción de la música tradicional mexicana como manifestación artística de primera línea a nivel global. Mexica No Jazz se ha convertido en un referente de fusión cultural y musical, destacado por su autenticidad y su capacidad de emocionar desde lo profundo. A lo largo de su trayectoria, la banda ha pisado múltiples escenarios, compartiendo su visión con públicos abiertos a la exploración sonora. Su música es testimonio vivo de que las raíces no están quietas, sino que pueden seguir creciendo en direcciones sorprendentes.
Locos Lucas nace de las experiencias vividas en la universidad pública, en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional y en el barrio, entre esquinas llenas de música y calles que siempre tienen algo que contar. Este cuarteto habla en el idioma del jazz, pero con acento bogotano y corazón mestizo. Sus notas se mezclan con el pulso de la ciudad: el joropo que llega desde los llanos, la cumbia que viaja desde el río y el rap que brota de los muros pintados.
Con su apuesta Jazz del Barri, han llevado estos sonidos desde plazas y calles hasta escenarios como el Festival de Jazz del Teatro Libre, el Festival Voces del Jazz en Cartagena y de gira por diversos municipios de Antioquia. Para Locos Lucas, el jazz nace en la calle, crece en la diversidad y vibra distinto cuando se mezcla con el alma popular, llevando su mensaje y energía a públicos de todas partes.
Matijasevic es un proyecto musical que navega creativamente entre el jazz contemporáneo, los ritmos tradicionales colombianos y las sonoridades croatas, territorio ancestral de su líder y compositor Miguel Velázquez Matijasevic. Desde su formación en 2019 y el lanzamiento de su discoMatijasevic, la agrupación ha cultivado un estilo que maneja formatos instrumentales diversos con un enfoque vanguardista. El sello distintivo de Matijasevic es una búsqueda sonora sin fronteras que entrelaza tradiciones musicales distantes con el lenguaje del jazz moderno, para crear puentes entre culturas y nuevas narrativas musicales.
Actualmente preparan su nuevo disco, Caminando hacia adentro, en el cual se exploran ritmos africanos entremezclados con melodías indígenas, desde una aproximación colectiva en donde la improvisación resulta esencial. Es un viaje que empieza con la sonoridad instrumental de guitarra, contrabajo y batería, para entrelazarse luego con músicas de pueblos originarios colombianos y los ecos de una base sonora croata. Es música que investiga y escucha para cruzar mares y memorias. En medio de este recorrido aparece Numae, un saludo en lengua tikuna que abre la puerta al territorio sonoro del disco. Un gesto breve, pero profundo, que conecta con la Amazonía y recuerda que toda exploración comienza con un saludo.
Esta agrupación ha realizado giras en los más bellos escenarios y festivales de Francia y Europa por más de 10 años: desde Jazz à Vienne hasta el Djangofollies en Bélgica, Le Petit Journal Montparnasse en París, Jazz en Touraine, Nancy Jazz Pulsations, Jazz à Toulon, Berlín , Zürich, Ginebra, Praga, pero también en Algeria (DimaJazz Festival) o en Bolivia (Festival Internacional Django).
Son altamente influenciados por Django Reinhardt y Stéphane Grappelli, pero sus interpretaciones y composiciones van más allá, con un modernismo algunas veces permeado de pop y rock. El humor es su marca registrada y no va en detrimento de su finura como grandes músicos. Después de 500 conciertos a través de Europa y cinco álbumes grabados, Minor Sing han forjado una sólida reputación en el mundo del “Gypsy Jazz”.
Notable bajista, Nicolás Gámez comenzó estudios musicales a los 7 años en el programa infantil y juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana. Luego ingresó a la Facultad de música de dicha institución y más tarde a la Universidad Sergio Arboleda, donde actualmente continúa sus estudios con énfasis en jazz. Ha participado en los festivales El día del rock, Rock al Parque, Estéreo Picnic y Cordillera como bajista de la cantante hip hop Lianna, la cantante Lalo Cortés, de la agrupación hip hop/jazz W.Y.K., y de Los Niños Telepáticos, con quienes abrió el concierto de la banda rusa Molchat Doma en Bogotá.
Luego de estar en el Festival Idartes 10 con la agrupación de jazz Celecanto y con la agrupación rock Fauces, en 2022 se presentó en Jazz al Parque con la agrupación Ramé. Vino 2023 con la convocatoria “Jóvenes Intérpretes 2024” del Banco de la República, en la que resultó ganador. Ese año fue invitado por Antonio Arnedo para formar parte de su cuarteto y tocar junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En vínculo con el notable saxofonista y su Colectivo Colombia, ha tocado en el Teatro Nacional de Cuba (2024) y en el India International Folk Festival. También integró el cuarteto Oyres, conformado además por Arnedo (saxofón), Sam Farley (piano) y Juan F. Calderón (batería), cuyo primer disco está por lanzarse. Nicolás Gámez cuenta con tres producciones. En Jazz al Parque 2025, presenta el repertorio de la segunda, titulada Augurio
Sur Wave es un cuarteto que entiende la música como un espacio de creación colectiva. Su propuesta nace del diálogo y la improvisación concebida no sólo como recurso expresivo, sino como el motor central y eje creativo de un proceso en el que cada obra se construye de manera compartida. En este tejido de interacciones, conviven influencias del rock, músicas contemporáneas y ritmos latinoamericanos. Es un sonido enérgico resultado de una constante experimentación colectiva.
Tal es el espíritu de su nuevo trabajo discográfico, El rincón de la casa redonda, un conjunto de piezas compuestas íntegramente a través de ejercicios colaborativos. Es una búsqueda artística compartida caracterizada por la apertura y el interés exploratorio. Sur Wave ha tenido presentaciones en importantes escenarios y festivales de jazz de Bogotá y otras ciudades de Colombia. Se incluyen el Encuentro de Músicas Colombianas ECO 2023, la franja El Congreso es Cultura organizada por el Canal Institucional, el Festival Internacional de Jazz de Villa de Leyva y la apertura del concierto que brindó en Bogotá el saxofonista francés Samuel Thiebault con respaldo de la Alianza Francesa.
Considerado uno de los pianistas y compositores más destacados de su generación, Tigran Hamasyan es un virtuoso que sorprende gracias a sus audaces combinaciones de jazz, minimalismo, electrónica y rock progresivo con la riqueza musical de su Armenia natal. Su música se caracteriza por improvisaciones potentes, ritmos profundos, voces etéreas que evocan melodías ancestrales, con una interpretación impecable. Nacido en Gyumri, Armenia, en 1987, disfrutó de una temprana exposición a gran variedad de influencias musicales que lo llevaron a tocar el piano desde los tres años, actuar en festivales y concursos a los once, y a ganar el concurso de piano del Festival de Jazz de Montreux en 2003. Lanzó su álbum debut, World Passion, en 2004 con diecisiete años y, al año siguiente, ganó el prestigioso Concurso Internacional de Piano Jazz “Thelonious Monk”.
Su debut discográfico con el sello Nonesuch, Mockroot (2015), ganó el Premio Echo Jazz al Instrumentista Internacional de Piano del Año. También fue galardonado con el Deutscher Jazzpreis en la categoría internacional de piano/teclados en 2021. Hamasyan ha publicado discos con los sellos franceses Plus Loins, Universal France, Nonesuch y ECM. El carácter conceptual de su disco The Bird of a Thousand Voices (Naïve/Believe, 2024), donde trabaja las sonoridades tradicionales de su tierra con influencias del rock, evolucionó hasta convertirse en una pieza de teatro musical transmedia, instalación inmersiva con juego de luces y sombras, voces programadas, música en vivo y un libreto armenio-inglés, que se estrenó en el Holland Festival. Además de premios y elogios de la crítica, Hamasyan se ha ganado una fiel base de seguidores en todo el mundo, recibiendo elogios de Herbie Hancock, Brad Mehldau y el fallecido Chick Corea.