Esther Rojas es una bajista, arreglista y compositora nacida en Barranquilla y radicada en Texas, donde se desempeña como docente en importantes escuelas y conservatorios de música. Después de formarse en el programa de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, los pasos de Esther continuaron en Estados Unidos, tras recibir una beca para estudiar en el Berklee College of Music, donde conoció a muchos de sus grandes mentores, como el productor español Javier Limón y el bajista peruano Óscar Stagnaro. Ha sido invitada a dictar clases magistrales y a dirigir grupos de diversos géneros en varios países del mundo. Su estadía en la India le permitió familiarizarse con las tradiciones musicales de ese país. Ha trabajado con artistas de la talla de Alejandro Sanz, Totó la Momposina, María Mulata, Jon Secada y Juan Luis Guerra. En 2018, bajo la curaduría de Jeanette Riveros, el Festival Jazz al Parque estuvo dedicado a las mujeres que cultivan el género. En esa edición, Esther Rojas regresó a Colombia especialmente para dirigir la Big Band Bogotá con innovadoras orquestaciones, para interpretar una exuberante e impredecible selección de obras. En 2022, será la directora general y arreglista de la primera Big Band Femenina de Bogotá.
Cantantes
Diana Hernández - María Mulata
Cantante invitada
Cantautora, productora e investigadora de músicas colombianas, dedicada desde su infancia a la interpretación vocal de ritmos tradicionales y la exploración técnica de la voz en distintos estilos latinoamericanos. Graduada de Música con énfasis en canto lírico de la universidad Javeriana, cantante de música andina por tradición y cantadora de músicas afrocolombianas por elección e investigación. Creadora de Colcha de retazos, una academia itinerante que busca generar transformaciones sociales en población infantil vulnerable, ha participado en el diseño de proyectos artísticos con mujeres y jóvenes. Productora, compositora y arreglista de sus seis producciones discográficas y varios discos de folclore de otros intérpretes como Pablo Flórez, Alé Kumá y Martina Camargo, así como compositora de música incidental en películas y documentales. Su legado como intérprete propone nuevas exploraciones donde los aires locales se mezclan de manera orgánica con diversas sonoridades y letras universales, en un diálogo abierto con el mundo.
Gina Savino
Cantante invitada
Gina Savino es una cantante colombiana que se ha dedicado profesionalmente a difundir la creación en tiempo real desde la voz, una cultura de música improvisativa. Usando su voz como un instrumento que dibuja texturas y construye escenarios sonoros, contribuye notablemente en la escena del jazz colombiano, integrando la improvisación a las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica. Su arte ha llegado a Rusia, Japón, India, y varios países de Europa y Sudamérica, lugares en los que ha intercambiado lenguajes musicales, compartiendo y nutriendo el suyo. Gina también se dedica a difundir estos aprendizajes como docente en distintas ciudades de su país y del mundo e incorpora en su propuesta musical otras disciplinas artísticas como la danza y las artes escénicas, mientras experimenta las vastas dimensiones de su voz.
Urpi Barco
Cantante invitada
Urpi Barco es una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Con más de 20 años de experiencia en el escenario, tiene diez producciones musicales como solista y con diferentes agrupaciones colombianas. Se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal. Es maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con una maestría en Interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio el Liceu de Barcelona (España). En 2018, fue la ganadora de la Beca residencias musicales de Idartes para viajar a la ciudad de Nueva York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con diferentes profesores y de participar en el retiro de improvisación McFerrin Circlesongs bajo la tutoría de los más destacados maestros de improvisación vocal a nivel internacional entre ellos el gran Bobby McFerrin. Ha realizado giras por nueve países representando a Colombia en festivales destacados a nivel internacional como el Festival Castillo de Ainsa, Pirineos Sur y Festival Sonna en España, Festival de Jazz de Polanco en México, Bolivia Festijazz Internacional, Circuito de Jazz Colombia (Pastojazz, Medejazz, Ajazzgo), Jazz al Parque entre otros eventos.
Intérpretes
Francy Montalvo
Pianista invitada, compositora, jurado.
Pianista y compositora bogotana, nominada al Grammy Latino y a los Independent Music Awards como productora, compositora y pianista en el álbum Carrera Quinta Big Band. Actualmente se desempeña como coordinadora del área de instrumento del Programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque. Ha sido ganadora de premios de composición, investigación e interpretación por parte de entidades como el Ministerio de Cultura e Idartes. Dentro de su experiencia como pianista cuenta con una amplia trayectoria en conciertos y presentaciones en distintos auditorios y festivales de música en Colombia, Panamá, Brasil y Estados Unidos, destacándose con presentaciones en el Rose Theater del Lincoln Center en 2012 con la compañía Misi Producciones en el musical La más grande historia jamás cantada; y con la agrupación Carrera Quinta el Panamá Jazz Festival, el X Festival Internacional de Jazz de la Universidad de los Andes, Latin Music Culture Celebration en Berklee College of music, entre otros.
Anamaría Oramas
Flautista invitada
Anamaría Oramas es una de las figuras más jóvenes del jazz colombiano. Cobró gran relevancia en la escena local desde que fue seleccionada a Jazz al Parque 2019, aunque su flauta viene sonando hace tiempo en la escena nacional. En la búsqueda de su propio lenguaje se ha alimentado de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes de jazz. Nacida en Bogotá, desde la edad de diez años inició sus estudios de flauta traversa. En 2014, finalizó su pregrado en música en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a su interés por interpretar músicas no académicas, ha conformado diferentes agrupaciones de jazz, músicas populares y tradicionales.